La Ciudad de Santa Elena, Entre Ríos La Ciudad de Santa Elena, Entre Rios
Apostada sobre la margen izquierda del río Paraná, a sabiendas de que en su otra costa se extiende el territorio santafesino, la ciudad de Santa Elena aprovecha las bondades con que la naturaleza ha regado el noroeste de Entre Ríos y planifica a partir de ella su propuesta turística. Simbolizada por el gigante que le dio la vida y la agonía, instaura además un circuito histórico, pero siempre presumiendo de ser un paraíso para la pesca.
El Frigorífico de Santa Elena fue su origen histórico, su razón de desarrollo, su gloria y su desidia, y también su nuevo impulso. Forma parte del itinerario por el pasado, erigido en la rudeza de sus instalaciones en el oeste de la ciudad, y ligado al Barrio Inglés en una postal de época valiosa para el sentimiento local. El Museo de la ciudad, el antiguo muelle, la grúa en desuso, todo se incorpora a la línea histórica del turismo en este pedacito entrerriano, y todo tiene que ver con el gigante, mientras un poco más allá, la vieja iglesia soporta la cuesta.
Santa Elena despliega su atractivo decididamente a la vera del río o en él mismo. El Camping Municipal, el balneario, los paseos náuticos, las excursiones hacia las islas, las vistas panorámicas, y hasta su propuesta substancial -la pesca deportiva-, se desarrollan en el entorno amarronado tan característico del Paraná. Ese aspecto es el que se graba en la retina del visitante como el rostro de la ciudad, aunque el centro urbano se extienda por encima de las barrancas mostrando también su atractivo de costumbres pueblerinas.
Los eventos y fiestas tradicionales son otros de los motivos por los que Santa Elena merece la visita. La Fiesta Provincial de la Chamarrita y los carnavales iniciando el año; la Fiesta Regional de la Pesca Variada por el mes de julio; el Motoencuentro Internacional y la Fiesta Provincial del Armado Entrerriano abriendo ya la nueva temporada estival, son apenas algunos de los renglones de la convocante cartelera.
Serenidad en los paisajes que verdean la ribera; entretenimiento en la posibilidad de actividades recreativas; conocimiento en la apreciación del lugar en tiempo y espacio; exquisiteces de la gastronomía; confort en el alojamiento, lideran la síntesis del turismo en Santa Elena, una ciudad del noroeste entrerriano reconocida por la pesca.
sábado, 20 de noviembre de 2010
domingo, 14 de noviembre de 2010
Pesca Deportiva .-
>En su escenario natural abrazado por ríos, cruzado por arroyos, entretejido de vegetación y poblado por numerosas especies, la provincia de Entre Ríos despliega una propuesta desafiante y particularmente destinada a los apasionados por la caza deportiva.
Se distinguen en el territorio tres sectores diferenciados aunque igualmente propicios para el reto: la zona de islas, que comprende el sector entrerriano del Delta del Paraná y Uruguay, ríos, arroyos, bañados y lagunas interiores, y donde la pieza predilecta es el pato, encontrándose asimismo ejemplares de búfalo; la zona de montes, que abarca las formaciones boscosas de la provincia, especialmente la Selva de Montiel, albergando especies como el ciervo axis y el jabalí; y la zona de praderas, extendida en el resto de la provincia tentando a la captura de perdices, liebres, vizcachas y palomas.
Para ser aceptado en los cotos de la región, contar con el acompañamiento de guías experimentados y conseguir piezas y trofeos faunísticos, el cazador deberá ajustarse a las reglamentaciones y exhibir la licencia habilitante, que en Entre Ríos es otorgada por la Dirección General de Recursos Naturales, Forestación y Economías Alternativas.
Se distinguen en el territorio tres sectores diferenciados aunque igualmente propicios para el reto: la zona de islas, que comprende el sector entrerriano del Delta del Paraná y Uruguay, ríos, arroyos, bañados y lagunas interiores, y donde la pieza predilecta es el pato, encontrándose asimismo ejemplares de búfalo; la zona de montes, que abarca las formaciones boscosas de la provincia, especialmente la Selva de Montiel, albergando especies como el ciervo axis y el jabalí; y la zona de praderas, extendida en el resto de la provincia tentando a la captura de perdices, liebres, vizcachas y palomas.
Para ser aceptado en los cotos de la región, contar con el acompañamiento de guías experimentados y conseguir piezas y trofeos faunísticos, el cazador deberá ajustarse a las reglamentaciones y exhibir la licencia habilitante, que en Entre Ríos es otorgada por la Dirección General de Recursos Naturales, Forestación y Economías Alternativas.
domingo, 7 de noviembre de 2010
La Cuidad de Colon.-
Alternativas de todo tipo se suman al proyecto de este lugar pensado y preparado para recibir al turista cuya presencia cada vez mayor, la denuncian sus playas y alojamientos concurridos durante todo el verano. Cada una de las propuestas de Colón están teñidas de aventura y emoción: sus aguas termales, sus palmares, el río y la calidad de su excelente infraestructura que brinda al visitante la más cálida bienvenida.
Colón, Ciudad Paisaje...
La conjunción de ríos y verdes, de playas blancas y un cielo límpido, le confieren a la ciudad una belleza singular, donde el turista podrá gozar a sus anchas la gran experiencia de la naturaleza viva.
La ciudad en su mejor época es visitada por 200.000 personas aproximadamente, cifra que se incrementa durante el festejo de la Fiesta Nacional de la Artesanía.
Colón, Ciudad Paisaje...
La conjunción de ríos y verdes, de playas blancas y un cielo límpido, le confieren a la ciudad una belleza singular, donde el turista podrá gozar a sus anchas la gran experiencia de la naturaleza viva.
La ciudad en su mejor época es visitada por 200.000 personas aproximadamente, cifra que se incrementa durante el festejo de la Fiesta Nacional de la Artesanía.
Playas de Colon
Cuenta con cinco playas que suman aproximadamente unos 7 km. de suaves arenales, conformando una de las playas más extensas de Entre Ríos. A la vera del río Uruguay se ubican todas a escasas cuadras del casco céntrico. También es el lugar elegido durante el invierno, donde el sol deposita su calor tenue, sobre un paisaje de pálidos ocres. En esta epoca, despojada del alboroto veraniego aflora una ribera solitaria pero no menos atractiva, pues en el ambiente se disipa el murmullo del eterno fluir de las aguas.
Camino Costero Norte
Sobre este camino se ubica el Balneario Norte Municipal el que cuenta con un camping con todos los servicios.
Camino Costero Sur
En esta zona se suceden una serie de balnearios de paisajes naturales: Playa Nueva, Playa Honda, que se ofrece pintoresca y seductora para la pesca, pues como su nombre lo indica no es propicia para nadar, Piedras Coloradas y Municipal Santiago Inkier.
Balneario-Camping El Viejo Molino -
En un paisaje de clima soleado y benigno se ubica este balneario que dista a unos 20 km de la ciudad, por la Ruta 14 y que se sitúa sobre el arroyo Urquiza. En él las aguas cristalinas provienen de vertientes naturales a lo que se suma el atractivo distintivo que le otorga su dique artificial. En el predio del camping, con capacidad para 200 carpas, se respira la frescura del aire puro que junto a un día de pleno sol son una alternativa especial para el descanso.
La Aldea Colón -
Restaurant de Campo, Camping, Cabañas, Excursiones, Playas Privadas, Hostería, Cabalgatas
Sus Islas...
Un capítulo aparte merecen las islas, una interesante propuesta es serpentear sus costas de cerca en un grato paseo en lancha o disfrutar de un descanso apacible dorándose en los blancos arenales.
Camino Costero Norte
Sobre este camino se ubica el Balneario Norte Municipal el que cuenta con un camping con todos los servicios.
Camino Costero Sur
En esta zona se suceden una serie de balnearios de paisajes naturales: Playa Nueva, Playa Honda, que se ofrece pintoresca y seductora para la pesca, pues como su nombre lo indica no es propicia para nadar, Piedras Coloradas y Municipal Santiago Inkier.
Balneario-Camping El Viejo Molino -
En un paisaje de clima soleado y benigno se ubica este balneario que dista a unos 20 km de la ciudad, por la Ruta 14 y que se sitúa sobre el arroyo Urquiza. En él las aguas cristalinas provienen de vertientes naturales a lo que se suma el atractivo distintivo que le otorga su dique artificial. En el predio del camping, con capacidad para 200 carpas, se respira la frescura del aire puro que junto a un día de pleno sol son una alternativa especial para el descanso.
La Aldea Colón -
Restaurant de Campo, Camping, Cabañas, Excursiones, Playas Privadas, Hostería, Cabalgatas
Sus Islas...
Un capítulo aparte merecen las islas, una interesante propuesta es serpentear sus costas de cerca en un grato paseo en lancha o disfrutar de un descanso apacible dorándose en los blancos arenales.
domingo, 24 de octubre de 2010
Mas ciudades.-
La Ciudad de Piedras Blancas, |
Rinconcito sur del departamento La Paz. Pedacito de naturaleza fresca en el noroeste de Entre Ríos. Espacio urbano erigido a la vera del río Paraná completando con servicios y comodidades su atractivo… la localidad de Piedras Blancas presume sus características de cautivante destino turístico. Piedras Blancas se encuentra situada en la zona de la Lomada de Montiel, unos 40 metros sobre el nivel del mar, posicionamiento que diagrama su relieve con altozanos verdes y barrancas empinadas; además de posicionar a la actividad minera como central recurso económico de la comunidad, seguida por la pesca y el desarrollo turístico. Pequeña y abrazada por bosques en galería, se diferencia de otros pueblos del interior entrerriano por su disposición a ambos lados de la Avenida Tuyango -que constituye el acceso a la localidad y hacia el final choca con la fábrica de yeso-; y el trazado asfáltico de casi el cien por ciento de sus calles, que hace de su apariencia un lugar limpio y ordenado. Puede disfrutarse aquí de las serenas playas, la riqueza ictícola del río, la comodidad apacible del camping, los programas festivos -como el Festival del Minero en enero y las maratones acuáticas en época estival-, el encanto paisajístico de sus verdes y marrones, la exquisitez de recetas tradicionales, la cordialidad del lugareño. Por todo ello y todo lo que no puede ser descrito más que habiéndolo vivido, Piedras Blancas es un punto a tener en cuenta en el itinerario por la Costa del Paraná. |
domingo, 17 de octubre de 2010
Mas ciudades.-
La Ciudad de Colón, Entre Rios
Destino turístico por excelencia en la provincia de Entre Ríos; paraje extendido a orillas del río Uruguay; localidad surgida en el punto medio del centro este territorial; espacio vacacional preferentemente veraniego y juvenil, aunque también familiar y con alternativas válidas para las estaciones más frías; la ciudad de Colón atrae en primera instancia con sus playas e islas, para deslumbrar luego con un desborde de posibilidades recreativas.
La conjunción de río y verdes, de arenas doradas y cielo límpido, le confieren a la ciudad una belleza singular, en el marco de la cual el turista podrá gozar a sus anchas de la gran experiencia de la naturaleza viva. Playas extendidas a pocas cuadras del centro; aguas termales dulces; paseos por islas; excursiones náuticas y terrestres; y a pocos kilómetros la imponencia natural del Parque Nacional El Palmar; todas propuestas ultimadas por la calidad de la infraestructura gastronómica, hotelera y de servicios en general.
Igualmente inevitable resulta la referencia a los atractivos tradicionales de la Ciudad Paisaje: los balnearios tendidos de norte a sur sobre el camino costero; las desafiantes carteleras de deportes náuticos; la visita al puerto y la historia de su entorno; la entrega de los sentidos a la belleza paisajística del Parque Quirós; la invitación anual a la Fiesta Nacional de la Artesanía; el recorrido nocturno por la 12 de Abril convertida en peatonal.
Es que Colón guarda en sus calles algo de la magia del pasado, vislumbrable a través del color terracota de las mismas y la abundante vegetación que las bordea, hasta que todo ese aspecto agreste -que promete una ciudad fresca en verano y soleada en la temporada invernal-, se confunde de pronto entre adoquines de otras épocas e ingresa repentinamente en el asfalto de la modernidad.
Avenidas engalanadas por restaurantes, pizzerías, kioscos y pubs orientados a la complacencia de las diversas expectativas; un casino dónde entretenerse desafiando a la suerte; boliches bailables de gran atracción para la juventud; heladerías artesanales; casas de venta de regionales; hacen a la movida nocturna distintiva de Colón… la noche deseada por los jóvenes entrerrianos… la diversión asegurada de la región.
Pero todo ello ocurre en Colón sin abatir su aspecto pueblerino, sin despertarlo de su serenidad siestera, sin edificarlo de asfixiante urbanización. Así, la naturaleza continúa rellenando cada rincón colonense, arbolando los boulevares y la costanera, conservándose en las islas y los campos, desplegándose espléndida en El Palmar, mostrándose al visitante como una inexorable tentación.
domingo, 10 de octubre de 2010
Termas Federacion
PARA DISFRUTAAAR!
Termas Federación es resultado de la primera perforación termal de la Mesopotamia Argentina, realizada en el año 1994.
Cristalina y caudalosa, el agua potable del complejo surge desde una profundidad de 1.268 metros y pertenece al llamado Acuífero Guaraní, el mismo del que se nutren las termas de Uruguay y Brasil.
En Termas de Federación fluyen 450 mil litros de agua por hora, a una temperatura constante de 42,5º C, y con una presión de casi 6 kilogramos por centímetro cuadrado.
Característicamente, el Parque Termal de Federación se encuentra ubicado dentro de la planta urbana de la ciudad, a pocas cuadras del Centro Comercial y a orillas del Lago Salto Grande. Con esto, además de exhibirse como un oasis de relax, se muestra como un pulmón verde cuyas hectáreas forestadas y parquizadas han logrado una densidad de uso calculada en alrededor de 2 mil personas por día.
El complejo cuenta con espacios diferenciados y orientados al disfrute placentero de visitantes con diversas necesidades y preferencias, presentando servicios y comodidades propios para cada uno de estos arquetipos.
Termas de Federacion Entre Rios
Sector Pasivo
El visitante podrá disfrutar de una pileta cubierta con hidrojet y temperatura de 41º C. Esta piscina mide 5x10mts. y tiene 0.70cm. de profundidad. Cuenta con bancos sumergidos, vestuarios, duchas, asientos y percheros.
Se ofrecen también en este área 2 piletas de 6x13mts., y otras 2 de 9x18mts., con una profundidad oscilante entre los 0.70cm. y 1.30mts, y una temperatura variable entre los 37º y 40º.
Patios de duchas y quinchos se ubican también es este espacio.
Sector Recreativo
La pileta semi-olímpica, de 400mts. y profundidad ideal para la natación, posee generalmente 37º C, temperatura que en la temporada estival se alivia con agua fría para hacer más placentero su uso. En este sector se ha instalado, además, un patio de duchas y una cabina para guardavidas.
En proximidades se incorpora a la propuesta una pileta cubierta en transparente, con un espejo de agua de 12x25mts., temperatura de 41º y una profundidad en forma de pendiente desde los 1.50mts. a los 0.90cm. Se anexa a esta un patio de duchas con 12 chorros.
Completan este sector un espacio dedicado a la recreación, con juegos para distintas edades, y un Mini Museo donde descubrir mediante un recorrido fotográfico la historia del primer pozo termal de la Mesopotamia Argentina.
Existen asimismo sectores específicos para niños, con profundidades menores a 0.70cm. Uno de ellos se encuentra en la sección destinada a los pasivos, otro en la piscina cubierta, y otros dos en la pileta recreativa y la piscina habilitada recientemente. La piscina cubierta es circular, con un juego de agua en el centro. Tiene 5,50mts. de diámetro y una profundidad de 0,50cm.
Termas de Federacion Entre Rios
Termas de Federación ha reservado además un sector para personas con movilidad reducida. La pileta posee una superficie de 40m2 y la profundidad oscila entre 0.70cm. y 0.75cm. Posee una rampa de ingreso y una escalera de 2,90mts. de ancho con baranda metálica en todo su recorrido.
Un bien dispuesto comedor, sanitarios/vestuarios, enfermería, seguridad e informes, completan el acondicionamiento del predio de Termas Federación, sin omitir el sector terapéutico constituido por el placentero Spa.
En tanto, alejado del sector balneario, y para mayor comodidad del usuario, aguarda un sitio especial de parrillas, mesas, bancos, sombra natural y quinchos.
domingo, 3 de octubre de 2010
turismo en Entre Rios!
Las playas y balnearios de Entre Ríos yacen a orillas de las ciudades que las contemplan o apenas distanciadas de sus centros urbanos, sin embargo la naturaleza se brinda en plenitud en sus extensiones y cuánto más en las magníficas islas que integran el territorio. Tenderse al sol sobre los finos arenales, disfrutar de las aguas tibias, lanzarse a la práctica de deportes náuticos o hallar el descanso sumergiéndose en la serenidad reinante, hacen a los lineamientos generales de la irresistible cartelera.
Protagonizan esta escena veraniega, las playas y balnearios tendidos a la vera de los ríos Paraná, Uruguay, Gualeguay, además de riachos, arroyos y lagos, que despiertan en su zona de influencia magníficas opciones de descanso, esparcimiento y recreación.
EXCURSIONES EN ENTRE RIOS
Es todo un desafío internarse en estos verdes densos que forman las denominadas selvas en galería, recorriendo caminos sinuosos, bordeando arroyos, trepando barrancas o ascendiendo pendientes, ya sea practicando trekking, mountain-bike, excursiones en 4 x 4, travesias en kayak o cabalgatas.
Estos paseos permiten también, para quienes lo desean el avistaje de aves que abundan en la zona. Los escenarios terrestres de las zonas ribereñas se convierten en una tentación para los cazadores de imágenes y los amantes de la aventura, los desafíos y la naturaleza virgen.
Protagonizan esta escena veraniega, las playas y balnearios tendidos a la vera de los ríos Paraná, Uruguay, Gualeguay, además de riachos, arroyos y lagos, que despiertan en su zona de influencia magníficas opciones de descanso, esparcimiento y recreación.
EXCURSIONES EN ENTRE RIOS
Es todo un desafío internarse en estos verdes densos que forman las denominadas selvas en galería, recorriendo caminos sinuosos, bordeando arroyos, trepando barrancas o ascendiendo pendientes, ya sea practicando trekking, mountain-bike, excursiones en 4 x 4, travesias en kayak o cabalgatas.
Estos paseos permiten también, para quienes lo desean el avistaje de aves que abundan en la zona. Los escenarios terrestres de las zonas ribereñas se convierten en una tentación para los cazadores de imágenes y los amantes de la aventura, los desafíos y la naturaleza virgen.
caza deportiva!
En su escenario natural abrazado por ríos, cruzado por arroyos, entretejido de vegetación y poblado por numerosas especies, la provincia de Entre Ríos despliega una propuesta desafiante y particularmente destinada a los apasionados por la caza deportiva.
Se distinguen en el territorio tres sectores diferenciados aunque igualmente propicios para el reto: la zona de islas, que comprende el sector entrerriano del Delta del Paraná y Uruguay, ríos, arroyos, bañados y lagunas interiores, y donde la pieza predilecta es el pato, encontrándose asimismo ejemplares de búfalo; la zona de montes, que abarca las formaciones boscosas de la provincia, especialmente la Selva de Montiel, albergando especies como el ciervo axis y el jabalí; y la zona de praderas, extendida en el resto de la provincia tentando a la captura de perdices, liebres, vizcachas y palomas.
Para ser aceptado en los cotos de la región, contar con el acompañamiento de guías experimentados y conseguir piezas y trofeos faunísticos, el cazador deberá ajustarse a las reglamentaciones y exhibir la licencia habilitante, que en Entre Ríos es otorgada por la Dirección General de Recursos Naturales, Forestación y Economías Alternativas.
En su escenario natural abrazado por ríos, cruzado por arroyos, entretejido de vegetación y poblado por numerosas especies, la provincia de Entre Ríos despliega una propuesta desafiante y particularmente destinada a los apasionados por la caza deportiva.
Se distinguen en el territorio tres sectores diferenciados aunque igualmente propicios para el reto: la zona de islas, que comprende el sector entrerriano del Delta del Paraná y Uruguay, ríos, arroyos, bañados y lagunas interiores, y donde la pieza predilecta es el pato, encontrándose asimismo ejemplares de búfalo; la zona de montes, que abarca las formaciones boscosas de la provincia, especialmente la Selva de Montiel, albergando especies como el ciervo axis y el jabalí; y la zona de praderas, extendida en el resto de la provincia tentando a la captura de perdices, liebres, vizcachas y palomas.
Para ser aceptado en los cotos de la región, contar con el acompañamiento de guías experimentados y conseguir piezas y trofeos faunísticos, el cazador deberá ajustarse a las reglamentaciones y exhibir la licencia habilitante, que en Entre Ríos es otorgada por la Dirección General de Recursos Naturales, Forestación y Economías Alternativas.
viernes, 24 de septiembre de 2010
Pesca en el Rio Parana.
El río Paraná es considerado uno de los escenarios pesqueros más generosos de la Argentina. Dueño de abundante riqueza ictícola, con gran variedad de especies y buen tamaño, el Paraná se ha convertido en el lugar de encuentro de numerosos pescadores deportivos. En toda su extensión, el turista puede disfrutar de diferentes pesqueros de variadas características. Uno de los más importantes es la Reserva Ictícola Curuzú Chalí, ubicada en el departamento La Paz, zona donde el río conforma un delta interior con bancos y correderas, arroyos, riachos y lagunas , conformando un sitio ideal para la variada del río, incluidos los grandes predadores como el dorado, la tararira y el surubí. La zona de Santa Elena, es otra alternativa que nos ofrece nuestro Paraná. Aquí es posible realizar las más variadas modalidades de pesca, pudiendo extraer hermosos ejemplares de las especies más codiciadas. También, las aguas correntosas de la región de Hernandarias regala al pescador una riquísima fauna ictícola. Variedad, abundancia y tamaño es lo que caracteriza esta zona, sobresaliendo ejemplares de grandes dimensiones como el surubí y el dorado. Se pueden llevar a cabo aquí todas las modalidades de pesca de fondo, de flote, etc, tanto para experimentados deportistas como para principiantes. Para quienes gustan de la pesca fina, Villa Urquiza, es otro excelente pesquero para conseguir maravillosos ejemplares de dorados, surubíes y patíes. En Diamante, también existen puntos estratégicos donde prevalecen sábalos, bogas y dorados entre otras especies. Además, muy cerca de allí, en Victoria, Isla del Pillo ha sido declarada reserva para pesca deportiva pudiendo obtener los mejores ejemplares de armados, bagres, bogas, pejerrey y surubí. Otros de los sitios favoritos para los pescadores por su proximidad con Capital Federal y provincia de Buenos Aires es Villa Paranacito. Un verdadero surtido de especies como surubí, pejerrey, bagre blanco, amarillo, etc, convierten al lugar en una zona sumamente atractiva para esta disciplina deportiva. Entre Ríos también posee al Uruguay, generoso río que ofrece pesqueros en zonas como Concordia -donde se destaca la pesca de la boga, surubí, dorado, salmón, etc- Concepción de Uruguay y la reserva ictícola de Salto Grande. Tampoco debemos olvidar al río Gualeguay, dueño de zonas con abundantes especies de gran atractivo para el pescador deportivo. |
domingo, 19 de septiembre de 2010
Entretenimiento en los Rios y Caminos.
Ríos, arroyos, lagos y lagunas son la delicia de aquellos que gustan del agua y las actividades deportivas y recreativas relacionadas con ella.
Con el majestuoso río Paraná a un lado, el bello río Uruguay al otro, y numerosos cursos hacia el interior del territorio, la provincia de Entre Ríos despliega una irresistible propuesta turística en este sentido.
Windsurf, esquí acuático, motonáutica, canotaje, velerismo, kayak, remo, excursiones y paseos, e incluso bautismos de buceo, componen la oferta acuática en los múltiples destinos entrerrianos complaciendo con opciones próximas a la aventura a inexpertos y aficionados.
Islas, selva en galería y sinuosas barrancas consuman la imponencia natural y salvaje de las extensiones terrestres y acuáticas de Paraná, Entre Ríos enmarcando lo que se convierte en un espacio por excelencia para la práctica de desafiantes actividades.
En las aguas del Paraná navegue en kayak, piragua, bote de remo, gomón, lancha, yate o velero. Suba a una tabla de windsurf o domine la velocidad de un jetski. Embárquese en apasionantes safaris fotográficos con paradas isleñas. Despierte la osadía…
En los terrenos sinuosos y ondulados, plenos de naturaleza de esta capital provincial, disfrute de serenas cabalgatas rurales; descubra los recovecos e historias del Parque Urquiza en entretenidos recorridos en bicicleta; desafíe las superficies escabrosas en expediciones a bordo de vehículos doble tracción.
domingo, 12 de septiembre de 2010
San Salvador.-
Ciudad de los molinos y las arroceras, San Salvador se asienta sobre la Cuchilla Grande, en el centro este de Entre Ríos, y es atravesada en su planta urbana por la Ruta Nacional Nº 18 que la une con las ciudades de Concordia y Villaguay.
El trazado urbano de San Salvador se caracteriza por la peculiar disposición de sus calles que, cada cuatro cuadras, embellecen la escena con un boulevard de especial diagramación por sus estacionamientos internos. A esta ya extraña estructura, se suman la ruta adentrada en la ciudad, y las vías del ferrocarril como portal instantáneo entre el pasado y el presente.
La disposición de los espacios verdes -plazas y parques- es otra de las particularidades distintivas de San Salvador; así como la orientación norte- sur de la planta urbana, que deja los laterales este-oeste a las instalaciones industriales, signos imperiosos de la postal.
Pueden mencionarse como atractivos de convocatoria de esta localidad del interior entrerriano, al Museo del Arroz y a la discontinua Fiesta Nacional del Arroz con su Expo Agro- Industrial, Comercial y de Servicios anexa.
Capital Nacional del Arroz
Emplazado en la Cuenca Arrocera Argentina, San Salvador destaca como centro agroindustrial en razón de los 20 molinos cerealeros que desde su territorio elaboran y comercializan arroz, soja, maíz y sorgo.La localidad es reconocida por no centralizar su actividad en la producción y, consecuentemente, por su capacidad de integración en la cadena agroindustrial, que arranca con la siembra y cosecha de cereal, pasa por el almacenamiento, se transforma en la elaboración, y finalmente se comercializa en los mercados interno y externo.
Esta complementación de actividades económicas diversas, permite a San Salvador contar con fábricas de carrocerías para camiones, implementos agrícolas, bombas y molinos arroceros.
Cooperativa Arrocera de San Salvador Creada con el fin de convertirse en un molino harinero, función que cumpliría durante un considerable período; pasaría luego a reconocérsela como el centro arrocero de mayor importancia en el país.
Desde sus instalaciones se exporta arroz argentino a países americanos, europeos e incluso al Cercano Oriente.
Actualmente su administración funciona en una edificación del siglo XX, conocida por los lugareños como “Casa del Fundador”, por haber sido residencia del Coronel Malarín.
La Cooperativa se asienta sobre Avenida Colón y las vías del Ferrocarril.
domingo, 5 de septiembre de 2010
Un tesoro entrerriano
Refugio de flora y fauna desplegado por un territorio de 8500 hectáreas en el centro este del territorio entrerriano, el Parque Nacional El Palmar preserva como formación emblemática el palmar de yatay, una especie autóctona que llega a vivir entre 200 y 400 años, que suele engalanar los cielos con sus flores amarillas, y que ofrece un delicioso fruto dulce, utilizado especialmente para la elaboración de licores. Parque Nacional El Palmar Junto a la palmera yatay crecen arbustos como la chilca y hierbas de floración notable como margaritas y verbenas. La fauna es variada, prevaleciendo las especies aladas: pájaros carpinteros, ñandúes y perdices son su muestra más clara; en tanto el zorro de monte representa al grupo mamífero. Este parque fue creado en 1966 con el objetivo básico de resguardar uno de los últimos palmares de Yatay -representativo de los que hasta fines del siglo pasado prosperaban sobre todo en el oriente de Entre Ríos-, aunque también extiende su amparo sobre otros ambientes de significativo patrimonio natural, como la selva en galería y el monte xerófilo. Lo llamativo de su paisaje poblado de palmeras, los bosques en galería que pueblan las márgenes de los ríos, la belleza del río Uruguay y la abundancia de la fauna silvestre, constituyen sus principales atractivos. Se destaca además por ofrecer comodidades y servicios al visitante, entre ellos: buenos caminos, camping, proveeduría, centro de informes, miradores dispuestos para el perfecto avistaje de las aves que habitan el territorio, y hasta una playa ideal para el verano. Pero el parque también tiene sus problemas y uno de los más significativos viene siendo la proliferación de especies exóticas, como es el caso del jabalí europeo, que causa graves daños a la serena convivencia entre los animales y ara los pastizales naturales con sus hocicadas; y en cuanto a los vegetales, del árbol de paraíso, originario de Asia, que ha ganando espacio entre los ejemplares autóctonos, amenazando con cambiar el paisaje característico. RESTAURANTE/ CONFITERÍA Se ofrecen especialidades de la casa y variados platos en carnes rojas, pescados de río y aves, con una muy cuidada y profesional elaboración. CAMPING EL PALMAR Camping organizado con parrillas, mesas, sanitarios con agua caliente, energía eléctrica por cableado subterráneo, proveeduría, comidas rápidas, productos regionales, y seguridad las 24hs. Cuenta con capacidad para 200 carpas distribuidas cómodamente en el lugar. EXCURSIONES Excursiones guiadas a través de los distintos ambientes del Parque Nacional El Palmar. Las mismas pueden vivenciarse en diversas modalidades: conduciendo una bicicleta; montándose al lomo de un caballo; o arrojándose por los cursos de agua a bordo de canoas. * Flora y Fauna Más allá del palmar de yatay, la selva en galería y el monte xerófilo, este Parque Nacional protege también distintos ambientes característicos del espinal, como el pastizal, íntimamente ligado con los palmares en conformación de un ecosistema único (palmar-pastizal), que brinda alimento y refugio a innumerables especies de animales: extraordinaria cantidad de insectos, reptiles como la yarará, varias especies de culebras, pequeños roedores y aves típicas de estos ambientes como el carpintero blanco y el real. Es posible encontrar además algún escurridizo gato montés al acecho de su presa. Parque Nacional El Palmar Siguiendo las ondulaciones del terreno, los bosques de yatay se van raleando hacia las zonas bajas para dejar paso a dilatadas sabanas, salpicadas por espinillos, talas y ñandubayes de tortuosa figura, por donde transitan ñandúes, hurones, zorrinos. Los pastizales que ocupan las suaves pendientes se confunden con los pajonales de los terrenos más bajos e inundables, formando ambientes acuáticos de increíble riqueza faunística, donde habitan batracios y bellas aves como el chiflón, el pecho amarillo y el ipacaá. Observando con detenimiento, suelen encontrarse tortugas pintadas tomando sol sobre troncos en medio de una laguna. En cercanías del camping se extiende el área del monte xerófilo, una formación densa y baja en la que crecen molles, espinillos y ñandubayes, junto a numerosos arbustos adornados por enredaderas como la pasionaria o mburucuyá, y donde es común descubrir a los zorros de monte. Esta área es hábitat del cacholote castaño y las cotorras. Durante el día, en las épocas de más calor, pueden observarte lagartos overos que salen de sus cuevas para asolearse en los mismos sitios que por la noche tienen como protagonistas principales a las vizcachas. Parque Nacional El Palmar Las costas bajas del río Uruguay están tapizadas por una profusa vegetación, aunque en algunos sectores existen pronunciadas barrancas de hasta 15 metros de altura. A esta formación húmeda, que es una prolongación empobrecida de la selva misionera, se la denomina selva en galería y permite admirar una gran diversidad de especies vegetales. Abundan las enredaderas, lianas y epífitas (clavel del aire y barba de viejo), las cuales se encuentran asociadas a distintas especies arbóreas como el arrayán del norte y el laurel. El arañero de cara negra y el pitiayumí son las aves más características que encuentran refugio en esta formación boscosa. Un ambiente similar bordea los distintos arroyos que surcan el parque, siendo los más importantes El Palmar y Los Loros. Estos cursos de agua son los ambientes predilectos del roedor más grande del mundo: el carpincho, y de otros mamíferos como el lobito de río, el coipo (mal llamado Nutria), y de aves acuáticas, entre ellas el biguá y los martín pescadores. * Senderos internos Para apreciar el Parque Nacional El Palmar de la mejor manera posible, procurando no omitir ningún importante atractivo, es recomendable hacer un uso adecuado de los Senderos demarcados, destinados bien al recorrido peatonal, bien al recorrido vehicular. La información al respecto puede obtenerse en el Centro de Visitantes, donde además se ofrece una exposición didáctica sobre la naturaleza y la historia del parque, que ayuda a comprender su gran valor. SENDEROS VEHICULARES Existen cuatro senderos interiores que permiten recorrer los distintos ambientes del parque. Todos parten desde el camino principal. --Senderos del Mirador: son dos senderos que conducen en primera instancia al arroyo El Palmar, a través de palmares densos, terminando en sendos puntos panorámicos. Uno de estos desemboca en el sendero peatonal La Glorieta, y el otro en el sendero peatonal Arroyo El Palmar. --Sendero al arroyo Los Loros: transita 2000mts. hasta el mirador, atravesando ambientes de montes y selva en galería hasta un pequeño palmar. En ese lugar se llega al norte límite del parque, que invita a reflexionar sobre las modificaciones que sufren los ambientes naturales. --Sendero hacia el Área de Servicios: antes de llegar a su punto final en el área de servicios, sobre el río Uruguay, el camino principal ofrece una rotonda con un desvío que conduce a la espléndida playa y al sitio histórico La Calera del Palmar. Parque Nacional El Palmar SENDEROS PEATONALES Suman cinco los senderos peatonales trazados con la seguridad de cautivar los sentidos de quien atreve a caminar los atractivos ambientes del parque y entrar en contacto directo con su naturaleza extrema. --La Glorieta (1000mts.): desde el mirador parte una senda hasta el arroyo El Palmar, continuando luego por la selva ribereña hasta una pequeña cascada. El circuito finaliza bordeando el curso de agua a través de pastizales y palmares. --Yatay (500mts.): atraviesa un bosque denso de palmeras, con algunos ejemplares del monte y la selva, rumbo al sendero de La Glorieta. Es apto para el tránsito con sillas de rueda. --Arroyo El Palmar (400mts.): se accede caminando por pastizales. El sinuoso curso del arroyo puede apreciarse desde el mirador. --El Mollar (1400mts.): autoguiado con cartelería, se encuentra junto a la entrada del camping. Se explica en este recorrido la invasión de especies vegetales exóticas y las tareas de manejo que lleva adelante la Administración para conservar los ambientes naturales. --La Calera del Palmar (1000mts.): es otro sendero autoguiado a partir de carteles que relatan la historia del lugar, desde mucho antes de que se lo declarara área protegida. Parte de la Intendencia y conduce al sitio histórico y a la espléndida playa extendida sobre el río Uruguay.
sábado, 28 de agosto de 2010
Productos Regionales.
Lo mas rico...
En el recorrido por la cultura y la idiosincrasia entrerrianas, las rutas de los sabores y aromas se entrecruzan con los senderos artesanales abriéndose paso en el itinerario del turista. Puestos de regionales, exposiciones, restaurantes, licorerías, cervecerías, parrillas y eventos, aparecen en la guía como las principales paradas. Recetas heredadas de los abuelos inmigrantes; elaboraciones autóctonas; creaciones artesanas en diferentes materiales a partir de milenarias técnicas, todo ello hace a la esencia de esta provincia característicamente miscelánea.
Abstraídos en este viaje por las delicadezas, resultan irresistibles los manjares autóctonos que el viajero encontrará en las diferentes ciudades: el asado criollo y el asado con cuero; la cocina en base a pescado fresco a lo largo de la costa del Paraná y el Uruguay; el tradicional alfajor entrerriano; las tortas fritas o asadas en cualquier puestito de pueblo; los productos en base a nuez y miel; el licor de yatay; los dulces y escabeches; los salames, fiambres, chacinados y quesos.
Igualmente difundidos, debido a la influencia de la inmigración europea, los platos internacionales pueden consumirse hasta en los más pequeños comedores de la región: la especialidad piamontesa bagna cauda; la comida alemana representada por los kraut pirok y la tradicional cerveza; las pastas italianas; la repostería europea; los chocolates suizos, son sólo algunos deliciosos ejemplos.
Este efímero arte culinario coexiste con las artesanías regionales configurando la identidad del pueblo entrerriano. Valen así como recuerdos los mates y bombillas, las piezas en cuero, los cacharros y tejidos, las piedras semi-preciosas trabajadas o de colección, los adornos en palma de caranday, los objetos en madera, la cuchillería, y todo lo surgido de la creatividad lugareña, de la dedicación sin tiempos de las manos artesanas ajenas a todo proceso industrial.
Una opción con gusto y significado, en que el pasado se descubre en el presente a través de las raíces inmigrantes y aborígenes, y la escena se regala al turista como una síntesis de la estadía en el lugar.
domingo, 22 de agosto de 2010
Primera Escuela Normal.
José María Torres
Fue la primera escuela normal establecida en el país por Domingo Faustino Sarmiento. Su fundación fue resuelta y reglamentada por decreto el 13 de Julio de 1870, y su objeto primero era formar maestros competentes para las escuelas comunes. Estuvo entonces bajo la dirección del profesor norteamericano Jorge A. Stearns, a quien acompañaba su esposa Doña Julia, como maestra inspectora de aulas infantiles.
La Escuela Normal de Paraná fue norteamericana en su personal, en su táctica escolar militarizada, sus procedimientos y doctrinas, y hasta en su mobiliario. Pero fue también nacional, al integrar alumnos de ambos sexos de las catorce provincias argentinas.
Sirvió de modelo a las escuelas que se fundaron con posterioridad en el país.
Ocupa el solar que antes fuera propio de la Casa de Gobierno de la Confederación, demolida en 1929. Su declaración como Monumento Histórico Nacional se halla en tratamiento.
La puerta principal domina la esquina de Urquiza y Corrientes.
domingo, 15 de agosto de 2010
Monumentos Historicos de Entre Rios
Filial de la Basílica de San Juan de Letrán en Roma, fue consagrada el 25 de marzo de 1859. Se ubica sobre uno de los laterales de la Plaza Francisco Ramírez. Hoy es un Monumento Histórico Nacional y entre las reliquias que atesoran se encuentran imágenes como la Purísima -talla de fin de siglo-, San Sebastián, Santa Rita de Casia- una talla en madera negra hecha por los jesuitas -, y Jesucristo Crucificado, entre otros. En el ala izquierda junto al altar mayor se encuentra el Mausoleo con el féretro que guarda los restos del General Justo José de Urquiza, realizado por el Sr. Luis Gonzaga Cerrudo, el cual guarda características similares al Mausoleo de Napoleón y al de San Martín. Cuenta la historia que los restos estuvieron casi cien años en el interior de una pared en el sótano de la Basílica, hasta ser descubiertos en 1950. Fueron hallados al azar cuando se buscaban los restos de Ana y Juan, hermanos de Urquiza.
sábado, 7 de agosto de 2010
Actividades Economicas
Provincia de Entre Ríos
La provincia de Entre Ríos, situada en la región mesopotámica, limita al norte con la provincia de Corrientes; al este con la Republica Oriental del Uruguay; al sur con la provincia de Buenos Aires, y al oeste con las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.
Posee una superficie total de 78.781 kilómetros cuadrados y tiene una densidad poblacional de 13 habitantes por km2. Se encuentra dividida en 16 departamentos, concentrándose el 27% de la población total en la capital.
Economía
La provincia de Entre Ríos concentra en cuatro sectores el 80% de la producción provincial. La actividad agropecuaria aporta el 21%, la industria Manufacturera, el 18% el comercio el 22% y los Servicios Comunales y Personales el 19%.
Dentro de la actividad primaria, se destaca el sector pecuario, que en 1992 aportó el 63% del valor ruto de la producción agropecuaria.
En el agro Entre Ríos es el principal productor de arroz del país. La franja arrocera se extiende desde el noroeste hasta el centro de la Provincia. Cabe destacar que las ventas externas de arroz registraron un fuerte crecimiento en los últimos años.
Es la segunda productora de cítricos en la Argentina. Durante la campaña 94’ y 96’ la producción se ha mantenido por encima de las 520.000 tons.. Entre Ríos posee 13 millones de plantas. Un 23.1% de la producción se destina a la industrialización, un 61.7% al mercado interno y un 15.2% a la exportación.
Entre Ríos produce may, trigo, sorgo, lino, soja y girasol, en una superficie total de aproximadamente 250 mil has. Durante 1996 se cosecharon 579.217 ton. De may por un valor bruto de 75 millones de pesos. En trigo la superficie cosechada en 1996 fue de 276.000 has., con una producción total de 639 mil toneladas por valor de 111 millones de pesos.
En lino la superficie cosechada en 1996 fue de 80.000 has., alcanzando la producción entrerriana las 60.185 tons.
En los últimos años la evolución del cultivo de soja ha sido muy favorable, particularmente a partir de la rotación con trigo, alcanzando en 1995 una superficie cosechada de 104.300 has y un volumen de 222.400 ton.
La producción alcanzó en 1996, una producción total de 142 mil toneladas, de la cual el trigo entrerriano representó el 2.63%.
La actividad lechera se encuentra actualmente en expansión. La producción provincial alcanzó en 1996 las 242.5 mil toneladas, a través de 76 tambos localizados.
La producción de aves evisceradas durante 1994 fue de 126 millones de unidades, por un valor de 376 millones de pesos. La producción se desarrolla principalmente en la cuenca Paraná. La industria participa con el 4.5% del total nacional y el 7% de las exportaciones principalmente a Brasil, Paraguay y Bolivia.
La provincia produce miel y otros productos y subproductos de colmenas tales como, cera, polen, jalea real y propóleos. El numero de productores se estima en 2.500 con 250.000 colmenas.
La provincia de Entre Ríos cuenta con 200 mil ha. de bosques naturales y 79 mil ha. de bosques.
La explotación de los recursos forestales , es una actividad en crecimiento, se esta desarrollando una industria derivada , fundamentalmente de productos químicos, goma y cajas de papel y cartón destinadas a la exportación con los rollizos de eucaliptos y de madera para trituración.
Industria
Según el Centro Nacional Económico de 1994, la provincia cuenta con 2093 locales manufactureros..
Entre las actividades más importantes se destaca la elaboración de alimentos y bebidas , que representa el 58% del Valor Agregado Bruto, y absorbe el 60% de las puestos de trabajo ocupados en el sector industrial.
Entre las agroindustrias, se destaca la faena de ganado bovino y la producción láctea; esta ultima se procesa totalmente en la provincia en 60 plantas industriales.
Las tres actividades relacionadas con la industrialización de cereales y oleaginosas son : la molinera, la aceitera ,y la elaboradora de alimentos balanceados.
Esta provincia participa con el 37% de la producción nacional de carne aviar y con el 25% de huevos para consumo.
También se destaca entre las principales actividades de la provincia : papel, y productos de papel, procesado de frutas, productos de panificación, y molienda de trigo.
Minería
Entre Ríos produce el 9.1% del valor de la producción de minerales no metalíferos extraídos en el país , ocupando el segundo lugar , detrás de Buenos Aires .
Infraestructura
La provincia posee 2491kilometros de ruta pavimentada ,siendo las principales rutas , la Ruta Nacional Nº14 y las Provinciales Nº 11 14 y 18.
El puerto Ibicuy , ubicado sobre el rió Paraná, a la altura del Km. 180, tiene un calado natural de 32 pies, lo que posibilita el atraque de cualquier tipo de buque. Posee un muelle de 160 m.de longitud , almacenes cubiertos de 2000m2 de superficie y playa de maniobras y almacenaje de 65000m2.
El puerto Diamante ,que se encuentra sobre el río Paraná, en el Km. 533, tiene un calado de 26 pies. Cuenta con un depósito cerrado de 8000 m2, y otro de 12000 m2, a cielo abierto.
La red ferroviaria es de 1266 Km. Y comunica a Entre Ríos con Corrientes y Uruguay. Cuenta con servicio de carga en toda la Mesopotamia, concesionado a operadores privados.
El gasoducto entrerriano fue iniciado en diciembre de 1996 y tiene finalización prevista en octubre de 1997.Actualmente este servicio esta en funcionamiento y llega a muchos usuarios debido a la amplia red que posee la empresa que otorga este servicio.
Energía Eléctrica
La central hidroeléctrica de Salto Grande de administración binacional (argentina –uruguaya ), produce el 99.9% de la energía generada con una potencia instalada de 1.418.000 Kw., con un suministro total de 5.444.000 MWH, de los cuales correspondió a la Argentina casi el 60%, participando con un 40% de la comercialización en el mercado nacional.
La provincia de Entre Ríos, situada en la región mesopotámica, limita al norte con la provincia de Corrientes; al este con la Republica Oriental del Uruguay; al sur con la provincia de Buenos Aires, y al oeste con las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.
Posee una superficie total de 78.781 kilómetros cuadrados y tiene una densidad poblacional de 13 habitantes por km2. Se encuentra dividida en 16 departamentos, concentrándose el 27% de la población total en la capital.
Economía
La provincia de Entre Ríos concentra en cuatro sectores el 80% de la producción provincial. La actividad agropecuaria aporta el 21%, la industria Manufacturera, el 18% el comercio el 22% y los Servicios Comunales y Personales el 19%.
Dentro de la actividad primaria, se destaca el sector pecuario, que en 1992 aportó el 63% del valor ruto de la producción agropecuaria.
En el agro Entre Ríos es el principal productor de arroz del país. La franja arrocera se extiende desde el noroeste hasta el centro de la Provincia. Cabe destacar que las ventas externas de arroz registraron un fuerte crecimiento en los últimos años.
Es la segunda productora de cítricos en la Argentina. Durante la campaña 94’ y 96’ la producción se ha mantenido por encima de las 520.000 tons.. Entre Ríos posee 13 millones de plantas. Un 23.1% de la producción se destina a la industrialización, un 61.7% al mercado interno y un 15.2% a la exportación.
Entre Ríos produce may, trigo, sorgo, lino, soja y girasol, en una superficie total de aproximadamente 250 mil has. Durante 1996 se cosecharon 579.217 ton. De may por un valor bruto de 75 millones de pesos. En trigo la superficie cosechada en 1996 fue de 276.000 has., con una producción total de 639 mil toneladas por valor de 111 millones de pesos.
En lino la superficie cosechada en 1996 fue de 80.000 has., alcanzando la producción entrerriana las 60.185 tons.
En los últimos años la evolución del cultivo de soja ha sido muy favorable, particularmente a partir de la rotación con trigo, alcanzando en 1995 una superficie cosechada de 104.300 has y un volumen de 222.400 ton.
La producción alcanzó en 1996, una producción total de 142 mil toneladas, de la cual el trigo entrerriano representó el 2.63%.
La actividad lechera se encuentra actualmente en expansión. La producción provincial alcanzó en 1996 las 242.5 mil toneladas, a través de 76 tambos localizados.
La producción de aves evisceradas durante 1994 fue de 126 millones de unidades, por un valor de 376 millones de pesos. La producción se desarrolla principalmente en la cuenca Paraná. La industria participa con el 4.5% del total nacional y el 7% de las exportaciones principalmente a Brasil, Paraguay y Bolivia.
La provincia produce miel y otros productos y subproductos de colmenas tales como, cera, polen, jalea real y propóleos. El numero de productores se estima en 2.500 con 250.000 colmenas.
La provincia de Entre Ríos cuenta con 200 mil ha. de bosques naturales y 79 mil ha. de bosques.
La explotación de los recursos forestales , es una actividad en crecimiento, se esta desarrollando una industria derivada , fundamentalmente de productos químicos, goma y cajas de papel y cartón destinadas a la exportación con los rollizos de eucaliptos y de madera para trituración.
Industria
Según el Centro Nacional Económico de 1994, la provincia cuenta con 2093 locales manufactureros..
Entre las actividades más importantes se destaca la elaboración de alimentos y bebidas , que representa el 58% del Valor Agregado Bruto, y absorbe el 60% de las puestos de trabajo ocupados en el sector industrial.
Entre las agroindustrias, se destaca la faena de ganado bovino y la producción láctea; esta ultima se procesa totalmente en la provincia en 60 plantas industriales.
Las tres actividades relacionadas con la industrialización de cereales y oleaginosas son : la molinera, la aceitera ,y la elaboradora de alimentos balanceados.
Esta provincia participa con el 37% de la producción nacional de carne aviar y con el 25% de huevos para consumo.
También se destaca entre las principales actividades de la provincia : papel, y productos de papel, procesado de frutas, productos de panificación, y molienda de trigo.
Minería
Entre Ríos produce el 9.1% del valor de la producción de minerales no metalíferos extraídos en el país , ocupando el segundo lugar , detrás de Buenos Aires .
Infraestructura
La provincia posee 2491kilometros de ruta pavimentada ,siendo las principales rutas , la Ruta Nacional Nº14 y las Provinciales Nº 11 14 y 18.
El puerto Ibicuy , ubicado sobre el rió Paraná, a la altura del Km. 180, tiene un calado natural de 32 pies, lo que posibilita el atraque de cualquier tipo de buque. Posee un muelle de 160 m.de longitud , almacenes cubiertos de 2000m2 de superficie y playa de maniobras y almacenaje de 65000m2.
El puerto Diamante ,que se encuentra sobre el río Paraná, en el Km. 533, tiene un calado de 26 pies. Cuenta con un depósito cerrado de 8000 m2, y otro de 12000 m2, a cielo abierto.
La red ferroviaria es de 1266 Km. Y comunica a Entre Ríos con Corrientes y Uruguay. Cuenta con servicio de carga en toda la Mesopotamia, concesionado a operadores privados.
El gasoducto entrerriano fue iniciado en diciembre de 1996 y tiene finalización prevista en octubre de 1997.Actualmente este servicio esta en funcionamiento y llega a muchos usuarios debido a la amplia red que posee la empresa que otorga este servicio.
Energía Eléctrica
La central hidroeléctrica de Salto Grande de administración binacional (argentina –uruguaya ), produce el 99.9% de la energía generada con una potencia instalada de 1.418.000 Kw., con un suministro total de 5.444.000 MWH, de los cuales correspondió a la Argentina casi el 60%, participando con un 40% de la comercialización en el mercado nacional.
jueves, 8 de julio de 2010
Carnavales Gualeguay
El mayor orgullo de Gualeguay lo constituye la Fiesta del Carnaval, que al comienzo de cada año, durante los meses de enero y febrero, desborda las calles de música, color y ritmo tropical. Cada noche salen a escena en su corsódromo cientos de personas decididas a brindar sus bailes de ritmo pagano durante largas horas.
La tradición se inició en los viejos tiempos de la inmigración con encuentros en los clubes mientras duraba el carnaval. Ya bien entrado el siglo XX, se sumaban otros festejos, nuevas atracciones, y aparecían los disfraces. Las costumbres carnavaleras anexaban hábitos y usos diversos. Las murgas barriales comenzaban a moverse al ritmo improvisado de tambores, mientras la diversión aún se centraba en el juego con agua. Más tarde, se presentarían en las calles principales de la ciudad que en aquel entonces eran de adoquín. Y aparecerían los carros adornados y temáticos, una de las más significantes incorporaciones a la festividad.
Sum- Sum y Batucada fueron las primeras comparsas en conformarse allá por los años ’70. Al tiempo surgiría Macumba, la primera en desfilar por la ciudad y la impulsora de la gran festividad que nacía por entonces. En 1980, nace Si- Sí, su rival, competidora, alimentada por el mismo fervor alegre y apasionado. Con estas comparsas, cambia el sentido de la fiesta y comienza a perfilarse un espectáculo de gran nivel y jerarquía en Gualeguay. También Maraba fue parte de la alegría popular de los comienzos compartiendo escenario de igual a igual con las más tradicionales.
Si- Sí, K’Rumbay y Samba Verá son las tres agrupaciones que dan brillo al carnaval gualeyo en la actualidad. Trajes deslumbrantes, simpatía, movimientos, carruajes mágicos, y la presencia de reconocidas figuras de la farándula argentina iluminan Gualeguay durante las noches cálidas de carnaval.
Sum- Sum y Batucada fueron las primeras comparsas en conformarse allá por los años ’70. Al tiempo surgiría Macumba, la primera en desfilar por la ciudad y la impulsora de la gran festividad que nacía por entonces. En 1980, nace Si- Sí, su rival, competidora, alimentada por el mismo fervor alegre y apasionado. Con estas comparsas, cambia el sentido de la fiesta y comienza a perfilarse un espectáculo de gran nivel y jerarquía en Gualeguay. También Maraba fue parte de la alegría popular de los comienzos compartiendo escenario de igual a igual con las más tradicionales.
Si- Sí, K’Rumbay y Samba Verá son las tres agrupaciones que dan brillo al carnaval gualeyo en la actualidad. Trajes deslumbrantes, simpatía, movimientos, carruajes mágicos, y la presencia de reconocidas figuras de la farándula argentina iluminan Gualeguay durante las noches cálidas de carnaval.
jueves, 1 de julio de 2010
Gualeguay.-
Ciudad hecha de bloques de plazas, monumentos y edificios, Gualeguay persiste al sur del territorio de Entre Ríos, enaltecida como Capital de la Cordialidad, y bautizada por un río de aguas fértiles que atraviesa toda la provincia mojando los distintos departamentos. La privilegia asimismo su ubicación geográfica a 220km. de Capital Federal, señalándola como destino de una escapada feraz hacia el descanso y la tranquilidad.
Gualeguay se muestra como una planta urbana de apariencia antigua, con veredas angostas, algunos viejos árboles surgiendo del cemento, y anchas calles transitando entre las edificaciones de histórica arquitectura, en muchos casos restaurada. La caracterizan sus plazas extendidas sobre la superficie de cuatro manzanas, los verdes intensos y la serenidad flotando sensiblemente en el aire, que invita a desacelerarse.
La Ruta Nacional Nº 12 divide el casco urbano de Gualeguay engalanándolo con líneas de palmeras en angostas plazoletas. En tanto, calle San Antonio lo recorre de norte a sur acuciando su vida comercial, e iluminando con faroles su semblante de otros tiempos.
Hacia los bordes costeros el “Río del Tigre”, los arroyos, los campos cercanos, las islas, el azul de los cielos trazado por el vuelo de infinita variedad de aves, dibujan la postal exquisita de Gualeguay y la hacen pasible de numerosas actividades.
La fiesta del Carnaval se vive en Gualeguay como en pocos lugares. Chicos y grandes, bailarines y espectadores, carruajes y lentejuelas, bandas y batucadas, cada detalle brilla en la pista del Corsódromo y protagoniza la escena veraniega de la ciudad.
La pesca deportiva en ríos y arroyos; las playas de arenas blancas enmarcadas por tupida sombra; la recreación latente en el Parque Intendente Quintana; la sutil belleza de la Costanera; los deportes náuticos; el turismo de estancia; son todos ítems irrefutables de la propuesta gualeya.
Gualeguay se muestra como una planta urbana de apariencia antigua, con veredas angostas, algunos viejos árboles surgiendo del cemento, y anchas calles transitando entre las edificaciones de histórica arquitectura, en muchos casos restaurada. La caracterizan sus plazas extendidas sobre la superficie de cuatro manzanas, los verdes intensos y la serenidad flotando sensiblemente en el aire, que invita a desacelerarse.
La Ruta Nacional Nº 12 divide el casco urbano de Gualeguay engalanándolo con líneas de palmeras en angostas plazoletas. En tanto, calle San Antonio lo recorre de norte a sur acuciando su vida comercial, e iluminando con faroles su semblante de otros tiempos.
Hacia los bordes costeros el “Río del Tigre”, los arroyos, los campos cercanos, las islas, el azul de los cielos trazado por el vuelo de infinita variedad de aves, dibujan la postal exquisita de Gualeguay y la hacen pasible de numerosas actividades.
La fiesta del Carnaval se vive en Gualeguay como en pocos lugares. Chicos y grandes, bailarines y espectadores, carruajes y lentejuelas, bandas y batucadas, cada detalle brilla en la pista del Corsódromo y protagoniza la escena veraniega de la ciudad.
La pesca deportiva en ríos y arroyos; las playas de arenas blancas enmarcadas por tupida sombra; la recreación latente en el Parque Intendente Quintana; la sutil belleza de la Costanera; los deportes náuticos; el turismo de estancia; son todos ítems irrefutables de la propuesta gualeya.
domingo, 27 de junio de 2010
La ciudad de Concordia (parte 1)
CONCORDIA:
Charrúas y guaraníes –las dos naciones nativas más conocidas del Litoral, cuyo factor aglutinante fuera el idioma, la cosmovisión y el respeto por la libertad-, yaros, bohanes, minuanes y gueonas dominaban la región de Salto Chico en los tiempos en que los primeros colonizadores llegaron hasta estos escollos del río Uruguay allá por 1527.
Varias expediciones aparecerían en ese entonces por la zona, a causa de las dificultades que significaba intentar salvar los obstáculos naturales del Salto Grande y la consecuente continuación del viaje por la otra orilla.
Según reza la historia, para 1722 existía ya en el lugar un paradero denominado YTU, que en lengua guaraní quiere decir salto de agua, y que estaba destinado a salvar las dificultades de tránsito del Salto Chico y el Salto Grande (donde actualmente se alza la Represa Hidroeléctrica). Su establecimiento impuso la necesidad de instalar un puesto permanente, y los jesuitas erigen un oratorio bajo la advocación de San Antonio de Padua.
El paradero YTU marca el origen de Concordia: un paso obligado entre las misiones jesuíticas de Yapeyú y Buenos Aires.
Cuando estalla la Revolución de Mayo, Concordia era un pueblo conocido como “El Salto”; y entre 1811 y 1812, cuando el General Artigas inicia el éxodo Oriental, toda la zona toma importancia. Pero la guerra y la destrucción de los pueblos del río Uruguay, alcanza también a este territorio.
Una década más tarde, el Coronel Evaristo Carriego sugeriría fundar un pueblo sobre la barra del Yuquerí (que luego se convertiría en Concordia), y se designa al Presbítero Mariano José del Castillo como encargado del arreglo y cumplimiento de la fundación, llevando éste la inquietud a la Asamblea General reunida en Paraná.
Villa de la Concordia reconoce por ello como acto jurídico fundacional al decreto sancionado por la Legislatura de Entre Ríos el 29 de noviembre de 1831.
Tierra coloreada con el verde más intenso y cautivante, Concordia florece en el centro este del territorio de Entre Ríos, sobre la margen derecha del río Uruguay, posicionándose como la segunda ciudad de importancia de la provincia. Un grave movimiento citadino y una embriagante sensación de serenidad, se combinan extrañamente para hacer de este destino turístico un rincón de preferencias múltiples.
Concordia es la Capital Nacional de la Citricultura, y una de las ciudades más dinámicas de la geografía del Mercosur. Su imagen urbana se caracteriza por la tendencia arquitectónica manifiesta, un centro comercial peatonal que la energiza, museos de interés histórico, biológico y cultural; espacios naturales y recreativos, y una vinculación directa con playas de arenas blancas y finas.
Dueña de tres accesos, recibe al visitante en cada uno de ellos con un especial atractivo. Hacia el sur, el ingreso nuevo bordea al Parque Industrial de la ciudad exponiendo altivamente su orgullo productivo, y se topa luego con las vías del ferrocarril, una de las pocas de Entre Ríos que continúan en funcionamiento tanto para el transporte de cargas, como para el transporte de pasajeros a bordo del Gran Capitán.
Hacia el centro, la incorporación al territorio concordiense se realiza por Av. Presidente Illia, cuya continuación por la Av. Salto Uruguayo desemboca en el espléndido Parque San Carlos, los bosques en galería, las ruinas del castillo, el pesquero Salto Chico y una extensa área recreativa compuesta por polideportivo, velódromo, club de polo y club hípico.
Más sugestivo aún resulta el acceso norte por Ruta Nº 015, que da directamente con la entrada del complejo de aguas termales; y que continuando por la misma vía, conduce a Villa Salto Grande: su museo, el Puente Internacional, los puertos recreativos, los campings arbolados y las fascinantes playas de arena y piedra a orillas del lago.
Una vez en Concordia, es inevitable el paseo por la Costanera, enfrentada en un sector a la belleza admirable del Parque Mitre, y en otro a la seguidilla de parrillas y bares que le dan al ambiente su aspecto relajante y divertido.
Con la infraestructura necesaria para recibir al turista en miles de plazas hoteleras y extrahoteleras, una gastronomía tan rica como variada, y una entretenida movida nocturna distribuida en pubs con espectáculos musicales, restaurantes con shows, boliches bailables, casino y tragamonedas, Concordia lo espera todo el año.
HISTORIA:
Concordia es la Capital Nacional de la Citricultura, y una de las ciudades más dinámicas de la geografía del Mercosur. Su imagen urbana se caracteriza por la tendencia arquitectónica manifiesta, un centro comercial peatonal que la energiza, museos de interés histórico, biológico y cultural; espacios naturales y recreativos, y una vinculación directa con playas de arenas blancas y finas.
Dueña de tres accesos, recibe al visitante en cada uno de ellos con un especial atractivo. Hacia el sur, el ingreso nuevo bordea al Parque Industrial de la ciudad exponiendo altivamente su orgullo productivo, y se topa luego con las vías del ferrocarril, una de las pocas de Entre Ríos que continúan en funcionamiento tanto para el transporte de cargas, como para el transporte de pasajeros a bordo del Gran Capitán.
Hacia el centro, la incorporación al territorio concordiense se realiza por Av. Presidente Illia, cuya continuación por la Av. Salto Uruguayo desemboca en el espléndido Parque San Carlos, los bosques en galería, las ruinas del castillo, el pesquero Salto Chico y una extensa área recreativa compuesta por polideportivo, velódromo, club de polo y club hípico.
Más sugestivo aún resulta el acceso norte por Ruta Nº 015, que da directamente con la entrada del complejo de aguas termales; y que continuando por la misma vía, conduce a Villa Salto Grande: su museo, el Puente Internacional, los puertos recreativos, los campings arbolados y las fascinantes playas de arena y piedra a orillas del lago.
Una vez en Concordia, es inevitable el paseo por la Costanera, enfrentada en un sector a la belleza admirable del Parque Mitre, y en otro a la seguidilla de parrillas y bares que le dan al ambiente su aspecto relajante y divertido.
Con la infraestructura necesaria para recibir al turista en miles de plazas hoteleras y extrahoteleras, una gastronomía tan rica como variada, y una entretenida movida nocturna distribuida en pubs con espectáculos musicales, restaurantes con shows, boliches bailables, casino y tragamonedas, Concordia lo espera todo el año.
HISTORIA:
Charrúas y guaraníes –las dos naciones nativas más conocidas del Litoral, cuyo factor aglutinante fuera el idioma, la cosmovisión y el respeto por la libertad-, yaros, bohanes, minuanes y gueonas dominaban la región de Salto Chico en los tiempos en que los primeros colonizadores llegaron hasta estos escollos del río Uruguay allá por 1527.
Varias expediciones aparecerían en ese entonces por la zona, a causa de las dificultades que significaba intentar salvar los obstáculos naturales del Salto Grande y la consecuente continuación del viaje por la otra orilla.
Según reza la historia, para 1722 existía ya en el lugar un paradero denominado YTU, que en lengua guaraní quiere decir salto de agua, y que estaba destinado a salvar las dificultades de tránsito del Salto Chico y el Salto Grande (donde actualmente se alza la Represa Hidroeléctrica). Su establecimiento impuso la necesidad de instalar un puesto permanente, y los jesuitas erigen un oratorio bajo la advocación de San Antonio de Padua.
El paradero YTU marca el origen de Concordia: un paso obligado entre las misiones jesuíticas de Yapeyú y Buenos Aires.
Cuando estalla la Revolución de Mayo, Concordia era un pueblo conocido como “El Salto”; y entre 1811 y 1812, cuando el General Artigas inicia el éxodo Oriental, toda la zona toma importancia. Pero la guerra y la destrucción de los pueblos del río Uruguay, alcanza también a este territorio.
Una década más tarde, el Coronel Evaristo Carriego sugeriría fundar un pueblo sobre la barra del Yuquerí (que luego se convertiría en Concordia), y se designa al Presbítero Mariano José del Castillo como encargado del arreglo y cumplimiento de la fundación, llevando éste la inquietud a la Asamblea General reunida en Paraná.
Villa de la Concordia reconoce por ello como acto jurídico fundacional al decreto sancionado por la Legislatura de Entre Ríos el 29 de noviembre de 1831.
miércoles, 16 de junio de 2010
lugares historicos de Entre Rios 2
Palacio San Jose.
Soberbia mansión mandada a construir por el General Justo José de Urquiza con el fin de habitarla junto a su esposa Dolores Costa y la numerosa familia que formarían.
La residencia hospedaría además, a través de los años, a numerosas figuras de reconocimiento nacional, y Urquiza dirigiría desde ella los destinos de Entre Ríos y de la Confederación Argentina.
Llamada por su propietario “Posta San José”, con el tiempo, su exquisitez y firmeza inspirarían a los visitantes a referirse a ella como “El Palacio”.
Fue la primera edificación del país en contar con servicio de agua corriente e iluminación generada por gas acetileno, y se convertiría tras la muerte y el abandono en el principal atractivo histórico de la provincia.
La estancia llegó a tener 2.500 hectáreas, de las cuales 20 estaban destinadas a parques, jardines y una gran quinta de frutales. En medio de éstos, aparece aún el casco principal, en cuya suntuosa arquitectura se adivina una armónica mezcla de estilo renacentista italiano. Se conservan aquí piezas de valor histórico, documentos, objetos cotidianos… todo en una perfecta disposición de época que invita a conocer el pasado desde su apariencia. Posee más de 30 habitaciones, una de ellas marcada por el asesinato del General el 11 de abril de 1870.
Soberbia mansión mandada a construir por el General Justo José de Urquiza con el fin de habitarla junto a su esposa Dolores Costa y la numerosa familia que formarían.
La residencia hospedaría además, a través de los años, a numerosas figuras de reconocimiento nacional, y Urquiza dirigiría desde ella los destinos de Entre Ríos y de la Confederación Argentina.
Llamada por su propietario “Posta San José”, con el tiempo, su exquisitez y firmeza inspirarían a los visitantes a referirse a ella como “El Palacio”.
Fue la primera edificación del país en contar con servicio de agua corriente e iluminación generada por gas acetileno, y se convertiría tras la muerte y el abandono en el principal atractivo histórico de la provincia.
La estancia llegó a tener 2.500 hectáreas, de las cuales 20 estaban destinadas a parques, jardines y una gran quinta de frutales. En medio de éstos, aparece aún el casco principal, en cuya suntuosa arquitectura se adivina una armónica mezcla de estilo renacentista italiano. Se conservan aquí piezas de valor histórico, documentos, objetos cotidianos… todo en una perfecta disposición de época que invita a conocer el pasado desde su apariencia. Posee más de 30 habitaciones, una de ellas marcada por el asesinato del General el 11 de abril de 1870.
lugares historicos de Entre Rios 1
Capilla Sagrado Corazón
Construida en 1950, a raíz de innumerables gestiones de la Asociación Pro-Culto Católico, la Capilla Sagrado Corazón de Jesús presenta una arquitectura simple y cálida, aunque de claro corte inglés.
Los elementos para el culto -bancos, confesionario, sagrario, ornamentos, vasos sagrados, candelabros, lámparas, banderas, cortinas- fueron todos donados por los fieles. La imagen del Sagrado Corazón de Jesús, que presenta una dimensión casi real, fue adquirida en Buenos Aires con dinero obtenido a través de una colecta popular. Posee además dos magníficos vitrales, mandados a construir por la esposa de uno de los últimos gerentes de la compañía.
Se erige frente a la plaza del pueblo.
domingo, 6 de junio de 2010
Termas de La Paz
Sobre las barrancas del Paraná, allí donde la tranquilidad sentó su reino, se encuentra el Complejo Termal de La Paz, extendiéndose en un predio de 12 hectáreas, y exhibiendo paisajes panorámicos del río, la verde espesura y las islas.
El pozo termal tiene una profundidad de 1005mts., y fue inaugurado el 12 de julio de 2003, tres años más tarde del inicio de la perforación. En su derredor creció Termas de La Paz, ostentado una característica apariencia amarillezca capaz de impregnar a los bañistas de una energía imposible de perturbar.
Las aguas surgentes de La Paz, saladas (80gr./lt., el doble del agua del mar), con temperaturas de 42ºC en boca de pozo, son mineromedicinales y de excelente calidad terapéutica a causa de su composición de sulfato, calcio, magnesio y estroncio. A esto mismo se debe su color y turbiedad.
El complejo cuenta con 11 piletas delicadamente diseñadas, de distintas medidas y profundidades, y temperaturas variables entre 35º y 42º; así como con un edificio principal en el que se destacan la confitería y la amplia terraza balcón.
Un parque natural se extiende en gran parte del predio termal completando la propuesta de relax con una invitación a matear en la frescura del entorno, disfrutando de la calma del silencio y la satisfacción de la comodidad.
Sobre las barrancas del Paraná, allí donde la tranquilidad sentó su reino, se encuentra el Complejo Termal de La Paz, extendiéndose en un predio de 12 hectáreas, y exhibiendo paisajes panorámicos del río, la verde espesura y las islas.
El pozo termal tiene una profundidad de 1005mts., y fue inaugurado el 12 de julio de 2003, tres años más tarde del inicio de la perforación. En su derredor creció Termas de La Paz, ostentado una característica apariencia amarillezca capaz de impregnar a los bañistas de una energía imposible de perturbar.
Las aguas surgentes de La Paz, saladas (80gr./lt., el doble del agua del mar), con temperaturas de 42ºC en boca de pozo, son mineromedicinales y de excelente calidad terapéutica a causa de su composición de sulfato, calcio, magnesio y estroncio. A esto mismo se debe su color y turbiedad.
El complejo cuenta con 11 piletas delicadamente diseñadas, de distintas medidas y profundidades, y temperaturas variables entre 35º y 42º; así como con un edificio principal en el que se destacan la confitería y la amplia terraza balcón.
Un parque natural se extiende en gran parte del predio termal completando la propuesta de relax con una invitación a matear en la frescura del entorno, disfrutando de la calma del silencio y la satisfacción de la comodidad.
sábado, 29 de mayo de 2010
Esteros del Ibera.
Los esteros del Iberá (del guaraní: ý - berá, "agua - brillante") son una amplia red de arroyos, riachos, pantanos, lagunas y bañados que abarca entre 15 000 y 25 000 km² en la provincia de Corrientes, en el noreste de la República Argentina. Solo es superado en extensión por el Pantanal brasileño, con el cual forman el segundo humedal más grande del mundo, parte de un sistema hidrográfico mucho más extenso —el macrosistema del Iberá, de cerca de 1 300 000 ha— en el que se desarrolla un ecosistema subtropical de grandísima diversidad.
El centro aproximado de este sistema se ubica en las coordenadas 28°36′00″S 57°49′0″O / -28.6, -57.81667.
Gracias a su peculiar geografía y al difícil acceso, la zona cuenta con una rica y variada población animal. La fauna autóctona incluyen numerosas especies amenazadas para las cuales éste es uno de los últimos hábitats remanentes, entre las que se cuentan el ciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomous), el venado de las Pampas (Ozotocerus bezoarticus), el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), el lobo de crin o aguará guazú (Chrysocyon brachiurus), el yacaré overo (Caiman latirostris) y negro (Caiman yacare), la boa curiyú (Eunectes notaeus) y el lobito de río (Lontra longicaudis), los monos aulladores (o carayás), así como una enorme variedad de aves. La icitiofauna también es muy variada y abundante, sobresaliendo los dorados, armados, surubís, pacús, mojarras, tarariras y palometas. Los yaguaretés parecen haber sido extinguidos en esta zona durante la primera mitad del siglo XX. La exuberante flora local incluye numerosas especies acuáticas como el camalote, y el irupé —que dan lugar al fenómeno de los embalsados, auténticas islas flotantes que complican la geografía de las lagunas— además de extensos pirizales
El 15 de abril de 1983, por ley 3771, un área de unos 12 000 km² —dividida entre los departamentos San Miguel, Concepción, Santo Tomé, San Martín y Mercedes fue instituida como Reserva Natural Provincial por el Gobierno de la Provincia de Corrientes, del que depende actualmente, tal reserva es el área protegida más extensa con la que actualmente (septiembre 2007) cuenta la República Argentina. Se lo considera un humedal de importancia internacional en los términos de la Convención de Ramsar.
El centro aproximado de este sistema se ubica en las coordenadas 28°36′00″S 57°49′0″O / -28.6, -57.81667.
Gracias a su peculiar geografía y al difícil acceso, la zona cuenta con una rica y variada población animal. La fauna autóctona incluyen numerosas especies amenazadas para las cuales éste es uno de los últimos hábitats remanentes, entre las que se cuentan el ciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomous), el venado de las Pampas (Ozotocerus bezoarticus), el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), el lobo de crin o aguará guazú (Chrysocyon brachiurus), el yacaré overo (Caiman latirostris) y negro (Caiman yacare), la boa curiyú (Eunectes notaeus) y el lobito de río (Lontra longicaudis), los monos aulladores (o carayás), así como una enorme variedad de aves. La icitiofauna también es muy variada y abundante, sobresaliendo los dorados, armados, surubís, pacús, mojarras, tarariras y palometas. Los yaguaretés parecen haber sido extinguidos en esta zona durante la primera mitad del siglo XX. La exuberante flora local incluye numerosas especies acuáticas como el camalote, y el irupé —que dan lugar al fenómeno de los embalsados, auténticas islas flotantes que complican la geografía de las lagunas— además de extensos pirizales
El 15 de abril de 1983, por ley 3771, un área de unos 12 000 km² —dividida entre los departamentos San Miguel, Concepción, Santo Tomé, San Martín y Mercedes fue instituida como Reserva Natural Provincial por el Gobierno de la Provincia de Corrientes, del que depende actualmente, tal reserva es el área protegida más extensa con la que actualmente (septiembre 2007) cuenta la República Argentina. Se lo considera un humedal de importancia internacional en los términos de la Convención de Ramsar.
La Catedral.
Erigida sobre un terreno que habría soportado con anterioridad la existencia de otros tres templos católicos, la magnífica Catedral de Paraná fue inaugurada como tal en 1885 y bendecida el primer domingo de octubre de 1886, día de la festividad de la Virgen del Rosario, Patrona de la ciudad.
Su edificio, de estilo ecléctico -el preferido por la arquitectura de la época-, posee dos torres y una cúpula externas, tres naves interiores y una imponente estatua de San Pedro en la entrada. El campanario consta de cuatro campanas, una las cuales fue fundida en la residencia particular del General Urquiza con aportes de objetos de oro y plata donados por los vecinos.
El templo resguarda en su esplendor un Museo Histórico de importancia para los fieles católicos.
La Catedral de Paraná fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1942.
Se ubica en calle Monte Caseros, entre Urquiza y 25 de Mayo.
viernes, 14 de mayo de 2010
Fundacion de Entre Rios
Los pobladores originales de la provincia fueron los chaná-timbúes, los guaraníes y los charrúas. Sus costumbres eran nómadas, se alimentaban de la caza y la pesca, aunque poco a poco fueron practicando la agricultura. Al fundarse la ciudad de Santa Fe en 1573, Juan de Garay tomó bajo su protección la otra banda del río Paraná. Sus compañeros y seguidores fueron los primeros pobladores blancos que habitaron la región. Los charrúas fueron los que mayor resistencia mantuvieron frente al avance español, hasta que finalmente fueron exterminados a mitad del siglo XVIII.
La ciudad capital nace alrededor de la construcción de una humilde capilla. Con la consiguiente sucesión de viviendas, y con la derrota del indio, los criollos se fueron adentrando en territorio entrerriano. El coronel Tomás de Rocamora, fundador de los pueblos de Gualeguay, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú en 1783, fue el primero que usó el nombre de Entre Ríos como ente autónomo. Luego de 1810, Paraná es categorizada como villa, así la provincia inicia su proceso de independencia.
En el año 1814, las tropas de Artigas derrotan a las de Directorio en el combate del Espinillo. Se crea entonces la provincia de Entre Ríos. La misma queda bajo el mando de Francisco Ramírez en 1819, y al año siguiente se proclama la República de Entre Ríos, incluyendo a Corrientes y Misiones. Ramírez fallece en 1821, este hecho produce el desmoronamiento de la República, Lucio Mansilla asume entonces la gobernación. Hacia el año 1854, Entre Ríos pasa a ser territorio federal, la ciudad de Paraná se convierte en sede del gobierno de la Confederación Argentina. Pero unos 4 años después, la federalización de Entre Ríos queda sin efecto.
En 1860, Concepción del Uruguay obtiene el título de ciudad capital, pero no por mucho tiempo, en 1883 se traslada a Paraná. Para esta época el proceso colonizador es mucho mayor, hacia 1892, unos 1000 inmigrantes judíos procedentes de Rusia fundan la colonia Clara. La Constitución Argentina se modifica en 1994, siendo sede la ciudad de Paraná.
La ciudad capital nace alrededor de la construcción de una humilde capilla. Con la consiguiente sucesión de viviendas, y con la derrota del indio, los criollos se fueron adentrando en territorio entrerriano. El coronel Tomás de Rocamora, fundador de los pueblos de Gualeguay, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú en 1783, fue el primero que usó el nombre de Entre Ríos como ente autónomo. Luego de 1810, Paraná es categorizada como villa, así la provincia inicia su proceso de independencia.
En el año 1814, las tropas de Artigas derrotan a las de Directorio en el combate del Espinillo. Se crea entonces la provincia de Entre Ríos. La misma queda bajo el mando de Francisco Ramírez en 1819, y al año siguiente se proclama la República de Entre Ríos, incluyendo a Corrientes y Misiones. Ramírez fallece en 1821, este hecho produce el desmoronamiento de la República, Lucio Mansilla asume entonces la gobernación. Hacia el año 1854, Entre Ríos pasa a ser territorio federal, la ciudad de Paraná se convierte en sede del gobierno de la Confederación Argentina. Pero unos 4 años después, la federalización de Entre Ríos queda sin efecto.
En 1860, Concepción del Uruguay obtiene el título de ciudad capital, pero no por mucho tiempo, en 1883 se traslada a Paraná. Para esta época el proceso colonizador es mucho mayor, hacia 1892, unos 1000 inmigrantes judíos procedentes de Rusia fundan la colonia Clara. La Constitución Argentina se modifica en 1994, siendo sede la ciudad de Paraná.
sábado, 8 de mayo de 2010
El carnaval de Gualeguaychu
Desde fines del siglo 19 Gualeguaychú, al igual que otros pueblos de la provincia, tuvo en sus corsos, la máxima expresión de alegría y diversión colectiva. En un principio, el corso se desarrollaba por las tardecitas, ya que la ciudad no contaba con adecuada iluminación (la energía eléctrica recién vino en 1907).- En las primeras décadas del siglo pasado, los corsos que se extendían por calle 25 de Mayo desde Rocamora hasta Mitre, alcanzaban un esplendor comparable al actual.- El paso por dicha arteria, se hacía de ida y vuelta. Numerosos palcos instalados por las familias cubrían las veredas desde una punta a la otra del circuito, casi sin separación entre unos y otros. Sus dueños competían para tener el palco mejor engalanado e iluminado.
Numerosos carruajes poblaban el circuito llevando a las niñas mas bonitas, con sus trajes de fantasía. Era tal la cantidad de serpentina y papel picado utilizado en todo el trayecto, que a menudo los cocheros debían detener la marcha para desatascar los ejes. Los jóvenes intercambiaban con las niñas los clásicos ramitos de flores, lo cual muchas veces servía como pretexto para iniciar una relación. En ese marco apoteótico de las primeras décadas, una de las mas célebres atracciones, ha sido sin duda, la Comparsa de Nerón. Representaba al emperador romano, con toda su corte, guerreros, poetas, y era tal el números de sus integrantes, que cuando la primera escuadra iba llegando a la calle España, la última recién estaba saliendo de Rocamora, es decir mas de cuatro cuadras y de 200 integrantes. Una sola de las escuadras eran guerreros, montados en caballos blancos que ocupaban casi una cuadra del circuito.
Su creador fue Abelardo Devoto, aficionado a la música y a los temas clásicos, y su hojalatería de la calle Churruarín servía como centro de trabajo de la comparsa. Alrededor de 1930, se construye en el centro de la ciudad, una enorme pasarela de madera que se extendía por encima del circuito entre ambas veredas de la 25 de Mayo y en cuya parte superior actuaban las orquestas, murgas y conjuntos. En las décadas siguientes, años 30 y 40, se impusieron las murgas tradicionales, que al igual que las uruguayas de hoy día, cantaban sus canciones y eran autoras de sus propias letras que contenían numerosas apreciaciones y críticas sobre temas del momento en la ciudad.
Hoy el carnaval gualeguaychense es el ámbito en el que los sentimientos contenidos entre tambores, lentejuelas y plumas, encuentran su lugar de expresión y canalización. Las cinco comparsas se preparan y visten de gala esperando el desentierro del rey Momo, morir junto a su rey al terminar febrero y volver a nacer el año siguiente explotando con alegría y energías renovadas.
Numerosos carruajes poblaban el circuito llevando a las niñas mas bonitas, con sus trajes de fantasía. Era tal la cantidad de serpentina y papel picado utilizado en todo el trayecto, que a menudo los cocheros debían detener la marcha para desatascar los ejes. Los jóvenes intercambiaban con las niñas los clásicos ramitos de flores, lo cual muchas veces servía como pretexto para iniciar una relación. En ese marco apoteótico de las primeras décadas, una de las mas célebres atracciones, ha sido sin duda, la Comparsa de Nerón. Representaba al emperador romano, con toda su corte, guerreros, poetas, y era tal el números de sus integrantes, que cuando la primera escuadra iba llegando a la calle España, la última recién estaba saliendo de Rocamora, es decir mas de cuatro cuadras y de 200 integrantes. Una sola de las escuadras eran guerreros, montados en caballos blancos que ocupaban casi una cuadra del circuito.
Su creador fue Abelardo Devoto, aficionado a la música y a los temas clásicos, y su hojalatería de la calle Churruarín servía como centro de trabajo de la comparsa. Alrededor de 1930, se construye en el centro de la ciudad, una enorme pasarela de madera que se extendía por encima del circuito entre ambas veredas de la 25 de Mayo y en cuya parte superior actuaban las orquestas, murgas y conjuntos. En las décadas siguientes, años 30 y 40, se impusieron las murgas tradicionales, que al igual que las uruguayas de hoy día, cantaban sus canciones y eran autoras de sus propias letras que contenían numerosas apreciaciones y críticas sobre temas del momento en la ciudad.
Hoy el carnaval gualeguaychense es el ámbito en el que los sentimientos contenidos entre tambores, lentejuelas y plumas, encuentran su lugar de expresión y canalización. Las cinco comparsas se preparan y visten de gala esperando el desentierro del rey Momo, morir junto a su rey al terminar febrero y volver a nacer el año siguiente explotando con alegría y energías renovadas.
jueves, 29 de abril de 2010
Ciudad de Gualeguaychu
Ciudad de los verdes, los poetas y los carnavales, Gualeguaychú, cabecera del Departamento homónimo, brota en el ángulo sudeste de la provincia de Entre Ríos posicionándose entre sus principales destinos turísticos. Una ciudad que, más allá de los privilegios comúnmente promocionados, resguarda otros tantos atractivos en cada rincón del trazado urbano y también hacia las afueras, en las playas y en el campo.
Un seductor paisaje litoraleño, que encuentra en el río su principal recurso, pero que se completa con riachos y vertientes, dibuja el entorno natural de Gualeguaychú invitando a vivenciar exquisitas jornadas tendidos sobre la blanca arena de las playas o sumergidos en las límpidas aguas. El Balneario-camping Ñandubaysal lidera esta propuesta veraniega, que confluye entre el río Uruguay y el río Gualeguaychú, y que atrae multitudes en cada temporada.
Pero si algo caracteriza, repercute y trasciende turísticamente desde Gualeguaychú, es el denominado “Carnaval del País”, desarrollado anualmente en un marco de suntuosidad y esplendor, acaparando la atracción de visitantes de Argentina y países vecinos. Un carnaval que desfila por el maravilloso Corsódromo al ritmo de pasistas, carrozas, orquestas y batucadas, entre los meses de enero y marzo, todas las noches de sábado.
El inimaginable Parque Unzué, extendido tras el Puente Mendez Casariego; el Camino de la Costa o Paseo Costanera; el histórico Puerto; el Complejo Termas del gualeguaychú; son pautas adjuntas al abanico de posibilidades que trazan otras formas de esparcimiento, entre ellas el casino temático, las confiterías bailables, los pubs y sus espectáculos nocturnos, la cartelera de eventos.
Fortaleciendo el conocimiento y las tradiciones gualeguaychenses, y perfectamente vinculado con las zonas de interés turístico, el centro de la ciudad exhibe áreas de características históricas y un constante y visible movimiento cultural en sitios que, conectados entre sí por espacios verdes interurbanos, guían hacia su descubrimiento mediante el paseo relajado.
Un seductor paisaje litoraleño, que encuentra en el río su principal recurso, pero que se completa con riachos y vertientes, dibuja el entorno natural de Gualeguaychú invitando a vivenciar exquisitas jornadas tendidos sobre la blanca arena de las playas o sumergidos en las límpidas aguas. El Balneario-camping Ñandubaysal lidera esta propuesta veraniega, que confluye entre el río Uruguay y el río Gualeguaychú, y que atrae multitudes en cada temporada.
Pero si algo caracteriza, repercute y trasciende turísticamente desde Gualeguaychú, es el denominado “Carnaval del País”, desarrollado anualmente en un marco de suntuosidad y esplendor, acaparando la atracción de visitantes de Argentina y países vecinos. Un carnaval que desfila por el maravilloso Corsódromo al ritmo de pasistas, carrozas, orquestas y batucadas, entre los meses de enero y marzo, todas las noches de sábado.
El inimaginable Parque Unzué, extendido tras el Puente Mendez Casariego; el Camino de la Costa o Paseo Costanera; el histórico Puerto; el Complejo Termas del gualeguaychú; son pautas adjuntas al abanico de posibilidades que trazan otras formas de esparcimiento, entre ellas el casino temático, las confiterías bailables, los pubs y sus espectáculos nocturnos, la cartelera de eventos.
Fortaleciendo el conocimiento y las tradiciones gualeguaychenses, y perfectamente vinculado con las zonas de interés turístico, el centro de la ciudad exhibe áreas de características históricas y un constante y visible movimiento cultural en sitios que, conectados entre sí por espacios verdes interurbanos, guían hacia su descubrimiento mediante el paseo relajado.
lunes, 19 de abril de 2010
Parana, capital de Entre Rios
El Parque Urquiza de Parana, orgullo de los paranaenses, es un extenso balcón al río, decorado con frondosa y colorida vegetación, curvas sinuosas, bajadas y subidas y una vista privilegiada.
Se extiende en 44 hectáreas y se escalona en tres alturas bien definidas: costanera alta, media y baja, unidas ellas por añosas escalinatas de piedras que surgen en medio de cascadas y vertientes, calles pavimentadas que permiten su recorrido en automóvil, senderos peatonales de exuberante vegetación, fuentes, parques infantiles, zonas para ejercicio aeróbico y numerosos monumentos y obras escultóricas.
Otra parte del Parque de Paraná, en costanera alta, es el Rosedal, paseo con bancos y pérgolas donde se halla un monumento a nuestra bandera nacional y otro al Gral. San Martín (Columna del Libertador). Este circuito es muy frecuentado por muchísimos jóvenes que se sientan a compartir un momento al sol y al aire libre mientras los autos rotan en caravana. Destacamos la presencia también de una bella fuente con una réplica de la Venus de Milo saliendo del baño, realizada por la artista Amanda Mayor.
En inmediaciones a esta zona se encuentra la zona residencial de la ciudad y el Hotel Mayorazgo, con su casino. En su nivel inferior donde está la Avenida Costanera, se pueden degustar comidas típicas en cualquiera de sus restaurantes. Hay pubs, clubes, playas, juegos para niños y el Puerto Nuevo. En su nivel medio se puede apreciar el Anfiteatro Municipal ‘Héctor Santangelo’, rodeado de barrancas que hacen nacer sus dotes naturales en las noches festivaleras de Parana, Entre Rios.
En inmediaciones a esta zona se encuentra la zona residencial de la ciudad y el Hotel Mayorazgo, con su casino. En su nivel inferior donde está la Avenida Costanera, se pueden degustar comidas típicas en cualquiera de sus restaurantes. Hay pubs, clubes, playas, juegos para niños y el Puerto Nuevo. En su nivel medio se puede apreciar el Anfiteatro Municipal ‘Héctor Santangelo’, rodeado de barrancas que hacen nacer sus dotes naturales en las noches festivaleras de Parana, Entre Rios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)